SIPALKI
El SIPALKI-DO es un arte marcial de origen Mongol - Coreano y sus raíces y práctica se remontan a tiempos inmemoriales.
SIPALKI (traducción de la fonética SIB-FAL-GUI) significa 18 técnicas, se agrega el Do, que es el camino del conocimiento. SIPALKI-DO podría ser definido como el camino del
conocimiento de las 18 técnicas de combate. Este deriva entonces de antiguas formas de lucha con pies, manos, cabeza y armas inventadas a partir de utensilios de labranza y trabajo. El ingenio del hombre las convirtió en armas defensivas empleadas con habilidades especiales de lucha. Utilizados muchas veces para repeler invasiones de los pueblos limítrofes.
Mucho antes de ser definido como SIPALKI, existió como un arte primitivo de defensa personal, un sistema de combate llamado Soo Bak (Corea).
Los diversos pueblos de oriente, con un pasado étnico común y la comunicación a través de la conquista, el arte, la literatura, desarrollaron métodos de combate siguiendo líneas semejantes. Además de la probabilidad de la influencia China, la única referencia conocida sobre el origen de las artes marciales de guerra Coreanas, es que hace mas de 2000 años los nobles y caballeros de Corea desarrollaron una técnica de lucha utilizando manos y pies.
Este arte era popular entre los pueblos, tan antiguo como la nación misma hace alrededor de 1400 años.
En el reinado de Chin Heung los aristócratas jóvenes de Silla (uno de los Tres Reinos de Corea que existió entre los años 57 a.C. y 935, junto con Goguryeo y Baekje) integraron un cuerpo de guerreros al que llamaron Hwa Rang Do. El objetivo era crear un cuerpo de elite para defender a su reino de las invasiones de los poderosos pueblos vecinos. Fueron a la montaña y a la costa para estudiar los estilos de lucha de los animales salvajes y descubrir que tipo de posiciones defensivas y ofensivas les proporcionaban mayores ventajas. Las adaptaron e incorporaron los rigurosos ejercicios y la intensa concentración de las disciplinas enseñadas por los monjes budistas. Todo esto preparo a los guerreros para coordinar mente y cuerpo en el sistema llamado Soo Bak.
Con la victoria de Silla, la península Coreana se unifica por primera vez en la historia como un solo país. La victoria de Silla sobre China fue en el año 676 y marcó un hito determinante en la historia coreana. El Soo Bak mantuvo su popularidad a través de las dinastías Silla y Koguryo alcanzando su punto culminante durante la dinastía siguiente (Koryo), gracias a la cual la península adquirió su nombre actual.
Mas tarde el Soo Bak se popularizo entre el pueblo como deporte nacional, llegando a ser parte de la prueba de ingreso para los aspirantes a un puesto en el departamento militar. Durante ese tiempo, el rey Chonglo publico un texto ilustrado sobre artes de guerra al que llamo Muye - Dobo-Tongji (Libro ilustrado sobre las artes marciales) que contenía la
sabiduría guerrera lograda hasta la dinastía Choson. En la ciudad de Kyonglu, capital del antiguo reino de Silla, dos gigantes se enfrentan entre si en posición de combate, tallados en la pared de la torre de un templo budista, de casi 2000 años de antigüedad, subsisten como testimonio del desarrollo primitivo de las artes de combate Coreanas.
ION BI RYU
El estilo que practicamos es el ION-BI-RYU que quiere decir "Escuela o estilo de los secretos de la golondrina", donde ION = Golondrina, BI = Secreto y RYU = Escuela o estilo.
Las golondrinas son aves muy ágiles y de mucha resistencia. Cada 3 de marzo del calendario lunar -con el cual se rigen en Corea- es el comienzo de la primavera, retornan al país después de recorrer miles de kilómetros. Tienen un comportamiento ejemplar, ninguna ave las ataca
y ellas tampoco lo hacen, tienen la capacidad para llegar hasta el destino fijado sin desviarse de su curso. Su pecho es blanco y su plumaje es negro.
Ese es el color que le dio el tono al Dobok del SIPALKI. Se pretende que todos los practicantes tengan el corazón limpio como el de las golondrinas.
Este estilo llega a nosotros, cuando el 9 de mayo de 1970,
llega a Argentina, nuestro GRAN MAESTRO SOO NAM YOO (10º Dan, presidente de SIPALKI MUNDIAL), trayendo consigo los conocimientos legados por sus antepasados, ya que este estilo, es un estilo heredado de sus mayores. Fue justamente de su tío Jeak Yoo y luego de su padre -quien también era medico- que a la edad de cinco años, daría los primeros pasos en SIPALKI.
Dentro del SIPALKI existen cuatro estilos más:
• Me-Jua-Tang
• So-Rim-Ryu
• Ya-Seng-ryu
• Mu-Dang-Fa
El equivalente del SIPALKI-DO Coreano podría ser el Ninja Japonés o bien el Kung-Fu Chino, es decir son formas de luchas desarrolladas por antiguos guerreros que debían recurrir a cualquier elemento para defender su vida. Así desarrollaron técnicas con las manos vacías, palos, cintos, hachas,escudos, látigo y todas las armas usadas por los pueblos primitivos que suman 56, las técnicas, y otras 6 que eran usadas por la milicia, las cuales se
sintetizaron en 18 como lo conocemos en la actualidad y las detallamos a continuación.
LAS 18 TECNICAS
MANO VACÍA:
• HO SIN SUL (Defensa Personal)
• KWON BOP (Pugilato. Uno Contra Uno)
• KYO YON (Pugilato. Uno Contra Varios)
ARMAS:
• DAN BOG (Palo Corto)
• NANG GOM (Palo Articulado)
• BONG (Palo Largo)
• KOM (Sable)
• CHUNG IONG DO (Espada)
• DAN GOM (1 Cuchillo)
• SSANG GOM (2 cuchillos)
• BANG FE (Escudo)
• SSAN (Cinturón)
• FION SUL (Látigo)
• CHANG (Lanza)
• CHONG GOM (Bayoneta)
• JWAN (Manoplas)
• DOKI (Hacha)
• KUNG SUL (Arquería)